jueves, 2 de junio de 2016
miércoles, 1 de junio de 2016
15.-Estrategias de movilidad
En primer lugar, es preciso establecer una distinción clara entre
dispositivos portátiles(móviles, tabletas, ordenadores...) y dispositivos wearables,
o portables, caracterizados por proporcionar u obtener datos e
informaciones relevantes para algún aspecto de alguna de las actividades que
realiza el usuario, des de cualquier lugar, en cualquier momento y en tiempo
real.
No cabe duda de la estrecha relación que mantienen los dispositivos wearables con tecnologías como la que posibilita el Internet de las Cosas (IdC o IoT, por su enunciado en inglés: Internet of Things). Gracias al IdC, casi cualquier objeto puede convertirse en un dispositivo wearable: desde ropa y complementos (relojes, zapatillas...) hasta objetos de consumo que forman parte de nuestra cotidianidad más inmediata
Entre las ventajas de estos dispositivos, destacan su manejabilidad, la adaptabilidad a casi cualquier soporte (y muy especialmente al cuerpo humano), su discreción, el nivel deautonomía que presentan (especialmente frente a la de los dispositivos portátiles), y sus grandes posibilidades de automatización. No cabe duda del gran interés que todas ellas pueden generar para cualquier organización, siempre que esta cuente con una estrategia Mobile Intelligence lo suficientemente sólida y versátil al mismo tiempo.
Junto a estas ventajas, no obstante, también presentan retos importantes en lo que respecta a su aprovechamiento por parte de compañías y organizaciones, principalmente los relacionados con el almacenamiento de ingentes volúmenes de datos (aportados de un modo constante y sin descanso 24/7) y las herramientas analíticas capaces de lidiar con ellos, con la necesidad de armar una sólida estrategia de movilidad, y los derivados de la exigencia del cambio de mentalidad que su uso supone, aceptando nuevos modelos de gestión de datos e informaciones como los propuestos por los nuevos sistemas basados en la nube (el BI encloud).
Evidentemente, ventajas y retos configuran un horizonte cercano tan
complejo como repleto de nuevas oportunidades de negocio, que solo contando con
la preparación suficiente se sabrá de qué modo aprovechar para sacarles el
máximo partido.
14.-Nuevos retos y oportunidades de negocio
Los dispositivos wearables (o portables, un
término algo más amplio que la expresión tradicional «portátiles») han ido
ganando terreno y simpatías no solo en el mercado destinado al consumidor
final, sino también en el ámbito corporativo, experimentando
una progresiva pero imparable implantación en compañías de todos
los sectores y orientadas a cualquier actividad.
Estos dispositivos se caracterizan por su altas prestaciones en lo que a
conectividad en itinerancia se refiere, y por ser perfectamente adaptables al
cuerpo humano para ser portados sin presentar las incomodidades típicas de los
dispositivos portátiles. Evidentemente, ofrecennuevas y grandes
oportunidades de negocio, especialmente si atendemos a las posibilidades
que brindan para la monitorización de actividades, y para la proporción de
datos y el acceso a los mismos desde cualquier lugar, en
cualquier momento y en tiempo real. No obstante, a su vez,también conllevan
retos, la mayoría de ellos eminentemente sujetos a
la necesidad de adopción de una adecuada estrategia de
movilidad que permita sacarles el máximo partido.
martes, 31 de mayo de 2016
10.-Importancia de los wearables
Hoy en día, muchas aplicaciones que usamos en el día a día
suplen con una interfaz gráfica y necesidad de que interactuemos con ellas
porque no tenemos tecnología suficiente para hacerlo más... humano. Navegamos
por menús, listas de iconos, hacemos scroll, entramos en secciones y
subsecciones, todo porque no podemos pedir directamente lo que queremos.
Con un ejemplo se entiende mejor: No queremos tener que entrar
cada rato en WhatsApp para ver qué me tienen que contar nuestros familiares y
amigos, el objetivo real de la aplicación es tenerme informado de ello, la
interfaz actual —una lista de conversaciones, y dentro de cada una la información
escrita— es simplemente un atajo para el verdadero motivo por el que la usamos,
la forma evolutiva final de WhatsApp sería una aplicación que nos
cuente lo que nuestros amigos y familiares están haciendo. Y nos lo diga de
forma humana.
La interacción futura es la conversación, no una lista de iconos
y apps a pantalla completa
En vez de: "Juan García dijo a las 12:32 que LOLOLOLOL!",
queremos un "Tu amigo Juan se ha reído mucho con el chiste de antes".
WhatsApp, o cualquier otra aplicación de mensajería instantánea, deberá
convertirse en un agente real que existe en nuestras vidas.
Y así con todo. No deberíamos estar abriendo una web de
noticias deportivas, navegar por sus menús durante un rato, solo para ver cómo
está la clasificación de La Liga. Si el objetivo es estar informado,
deberíamos poder pedir, en tono de conversación, cómo va la liga de fútbol
ahora mismo, y obtener una respuesta en el mismo tono de conversación. —
"¿Cómo va la liga? El Atleti primero, el Barça segundo pero con un partido
menos", la alternativa conversacional es increíblemente superior a la
experiencia actual.
Un último ejemplo, no quiero tener que entrar en una web, o una
app, para comprar la misma leche, las mismas galletas, el mismo pan de molde,
los mismos refrescos, etc. que compro siempre. Queremos decirle a algo
"cómprame galletas, leche, refresco y pan", y ya. Queremos que
eso nos responda con lo que cuesta y una confirmación para comprarlo. Tal y
como lo haría si como lo haría yo si mi mujer me pide ir a hacer la compra.
El smartphone nos ocupa atención, nos ha proveído de una falsa
sensación de movilidad, pero seguimos atados a sus pantallas
La web del diario deportivo, la aplicación de mensajería
instantánea, la web del supermercado, etc. son formas que ha adoptado la
tecnología en el paso intermedio en el que vivimos de tecnología visible.
Esta tecnología ocupa lugar y atención, y no debería ser así. Tenemos que dejar
de hacer otras cosas, tenemos que quitarnos de nuestro tiempo libre para ir a
hacer la compra, mirar los resultados deportivos o estar al tanto de lo que
ocurre a nuestros amigos. En unos años veremos estos hábitos como
cavernícolas.
Seguiremos mirando pantallas, claro: las películas, las
imágenes, los textos que queramos analizar por nuestra cuenta —en vez de que
una IA nos lo cuente como haría cualquier otro humano—, pero no necesitaremos
usar pantallas para cosas que no deberían necesitar pantallas. Los
smartphones han hecho gran parte del trabajo de darnos más movilidad física a
la hora de comunicarnos, pero si lo piensas bien sólo nos han liberado de tener
que estar sentado delante de un ordenador. Seguimos teniendo que hacerlo
todo por nosotros mismos, mientras miramos a una pantalla. No deberíamos
desperdiciar nuestra vida en esto.
Los wearables cambiarán nuestra vida mucho más que lo que
hicieron los smartphones, simplemente porque no necesitarán nuestra atención
completa
Y es por lo que los dispositivos corporales, en nuestras
muñecas, colgando de nuestro cuello, dentro de nuestras orejas, etc. son tan
importantes. Cambiarán nuestra vida mucho más que lo que hicieron los
smartphones. Los smartphones nos dieron una pizca de libertad, los wearables
nos darán un más que necesario respiro de vivir atado a una pantalla durante
las últimas dos décadas.
No deberíamos hablar de
asistentes, deberíamos hablar de amigos. Nuestros hijos se criarán hablando con
ellos. El hijo tecnológico de Siri, de M, de Cortana, de Alexa será su
asistente, sí. Pero también será amigo más cercano, su confidente más afín, su
profesor y su compañero de trabajo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





